Pasar al contenido principal
Inicio

Main navigation

  • ¿Qué hacemos?
    • Trabajamos por un futuro mejor y más justo
      • Empleo inclusivo
      • Envejecimiento digno
      • Vocación y talento
      • Sostenibilidad y territorio
      • Alimentación para la salud
      • Mirada de creación y reflexión
    • Publicaciones
      • Descubre todas nuestras publicaciones
    • Conoce nuestro impacto
      • Descubre nuestro impacto
  • Sobre nosotros
    • La Fundación
      • Quiénes somos
      • Misión y valores
    • Personas
      • Patronato
      • Equipo directivo
    • Transparencia
      • Memoria
      • Estatutos e información corporativa
  • Colabora
    • ¿Quieres ser voluntario?
      • ¡Hazte voluntario!
    • ¿Eres una entidad?
      • ¿Eres una entidad?
  • Agenda
    • Tipos de actividades
      • Actividad en la naturaleza
      • Conferencia
      • Espectáculo
      • Estancia
      • Exposición
      • Fiestas
      • Película
      • Taller
    • Actividades por perfil
      • Todos los públicos
      • Niños
      • Familias
      • Jóvenes
      • Seniors
    • Por ubicación
      • Ciudad de Barcelona
      • Comarcas de Barcelona
      • Girona
      • Lleida
      • Tarragona
      • Agenda
  • Actualidad
    • Noticias
      • Accede a las últimas noticias
    • Sala de prensa
      • Acceso para profesionales de la información
  • Contáctanos
  • Català
  • Español
  • English
niños

Bioblitz

Un Bioblitz es un evento participativo de ciencia ciudadana. El objetivo es registrar tantas especies como sea posible en una ubicación y durante un tiempo determinado. ¿Te apuntas?

 

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio >
  2. Bioblitz >
  3. Expertos
Bioblitz
  • Programa
  • Expertos
  • Resultados

Els experts del Bioblitz

Miquel Rafa

miquel rafa
Responsable de Sostenibilidad de la Fundació Catalunya La Pedrera
Licenciado en Biología por la UAB, ha desarrollado una experiencia como naturalista y ornitólogo desde hace más de 35 años, con una preferencia por los ambientes de montaña. También ha realizado numerosos viajes por todo el mundo, habiendo podido observar cerca de 3000 especies de pájaros. Miembro del ICO y de la ICHN, ha realizado trabajos profesionales de seguimiento de avifauna en Cataluña (por ejemplo, el SOCC de Montserrat- Can Maçana) y ha sido coautor del Atlas de Pájaros Nidificantes en Cataluña 1999-2002 , del Atlas de Pájaros de Cataluña en Invierno 2006-2009 y del nuevo Atlas de Pájaros Nidificantes 2005-2018. Ha impulsado, coordinado o participado en numerosos proyectos de conservación de los pájaros, como la reintroducción de la polla azul en el Empordà, la cigüeña común en diversas localidades del país y la reintroducción del buitre negro en el Prepirineo.

Marc Pérez

marc perez
Especialista en aves
Ornitólogo y anillador experto, con una extensa experiencia en trabajo de seguimiento en el campo. Ha trabajado en proyectos sobre ornitología y anillamiento con el ICO; el CTFC; la SCA; y el CSIC, en el Parque Nacional de Doñana. Sin embargo, el enfoque actual se centra en el trabajo de educación ambiental en el ámbito metropolitano de Barcelona, que lo combina con su gran pasión, los pájaros y el trabajo de campo.

Adrià Miralles

miralles
Especialista en insectos
Graduado en Biología Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Gestión de la Biodiversidad para la Universidad de Granada, se ha especializado en el estudio de los insectos. Ha trabajado en investigación sobre las mariposas y cambio climático en los Parques Nacionales de Sierra Nevada y Sierra de Guadarrama. Actualmente es responsable del Departamento de Entomología de una empresa de control de plagas especializada en su gestión sostenible. Ha publicado varios artículos sobre insectos, especialmente de libélulas y fauna de medios subterráneos, aunque últimamente también está enfocado al estudio de las especies exóticas e invasoras. Fotógrafo autodidacta desde 2009, especializado en macrofotografía, ha publicado diversas fotografías de artrópodos tanto en medios divulgativos y prensa, como en revistas científicas nacionales o internacionales. Participa activamente en la divulgación de la naturaleza, ya sea a través de las redes sociales, plataformas virtuales de ciencia ciudadana o la realización de BioBlitzs.

Marta Goula

goula
Especialista en insectos (heterópteros)
Profesora titular del Departamento de Biología Animal de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona desde 1992s. En colaboración con otros autores, ha publicado recientemente la Guía de los Heterópteros de Cataluña, y anteriormente el Catálogo de Heterópteros de Cataluña Claves dicotómicas para las familias ibéricas, la lista de especies de heterópteros incluidas en los documentos “Invertebrados que requieren medidas de conservación en Cataluña” y el “Libro Rojo de Invertebrados amenazados de España”. Participa en las jornadas de BioBlizBcn desde sus inicios, donde cuenta con la colaboración de jóvenes pregraduados, graduados y predoctorales en Biología. Participar en la bioBliz le da una dimensión social y divulgativa a su vocación docente, en un entorno natural que estimula el contacto más personal con los asistentes. Cada bioBliz es diferente, cambia la naturaleza y cambian las personas participantes. Por tanto, se trata de un reto dirigido a aumentar el interés por los artrópodos, para valorarlos como integrantes fundamentales de la biosfera y disfrutarlos en su entorno.

Maria José Chesa

chesa
Maria José Chesa
Ingeniera Agrónoma especialista en Líquenes. Trabaja en Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona, en recursos hídricos alternativos, así como actividades de transferencia de conocimiento Universidad/Centros de Investigación – Municipio/Proyectos Internacionales en los ámbitos de agua y biodiversidad. Participa en la BioBlitzBcn desde su primera edición en 2010 y en los bioBlitzs que ha organizado la Fundación Cataluña La Pedrera desde sus inicios en Montserrat - Coll de Can Maçana, la Montaña de Alinyà y este año en Món Sant Benet.

Ferran Climent

climent
Especialista en geología
Licenciado en Geología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ejerció la docencia en el Departamento de Geología (Unidad de Estratigrafía) de la UAB. A lo largo de 15 años ha participado activamente en distintos proyectos de Geoparc, y actualmente forma parte del cuerpo de evaluadores de la UNESCO. Desde 2012 es el director científico del Geoparque Mundial UNESCO de la Cataluña Central. En los últimos veinte años ha realizado múltiples proyectos de investigación relacionados con la sedimentología y los recursos naturales.

Jordi Dantart

Jordi Dantart
Especialista en mariposas nocturnas
Licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona; especialista en lepidópteros ibéricos; autor de más de un centenar de artículos sobre estos organismos y coautor de un libro sobre las mariposas diurnas de Andorra; pertenece a diferentes sociedades lepidopterológicas nacionales e internacionales, entre ellas la Sociedad Catalana de Lepidopterología (SCL), con la que colabora como miembro de su consejo editorial y en la investigación que desarrolla esta entidad. Ha estudiado las mariposas diurnas y en este ámbito colabora regularmente en el proyecto de seguimiento que se aplica en Cataluña, el conocido CBMS. Sin embargo, la mayor parte de su investigación le ha centrado en las mariposas nocturnas, grupo del que domina la determinación de especies de muchas familias. Desde el año 2004 coordina las llamadas Noches de las Mariposas, que organiza una vez al año la SCL, y que han permitido reunir una gran cantidad de información sobre estos insectos. Actualmente compagina su labor de Profesor de bachillerato con la investigación sobre los lepidópteros.

Cèsar Gutiérrez

Cèsar Gutiérrez
Especialista en vegetación
Es consultor ambiental especializado en flora y vegetación, tanto en zonas húmedas como en ecosistemas terrestres. Autor de numerosas publicaciones -libros y artículos-, algunos de ellos con índices para permitir ponderar el estado de la vegetación y la conservación de los hábitats a partir del carácter bioindicador de las especies de flora vascular. Colaborador regular en el estudio y en la planificación de la gestión de los hábitats en diversos parques naturales (Aiguamolls del Empordà, Montseny, Montnegre y el Corredor, reserva de Sebes...). En el caso de Montserrat, es el responsable del muestreo de flora para Life Montserrat, dirigido a potenciar el sector primario para la potenciación de la biodiversidad y la minimización del riesgo de incendios.

Cristian Luque

Cristian Luque
Especialista en mamíferos y murciélagos
Técnico en recursos forestales y conservación del medio natural y naturalista autodidacta, especializado en el seguimiento de mamíferos habiendo publicado la guía "Huellas y señales de la fauna del Bosque de Poblet y la Conca de Barberà" editado por el Centro de Historia Natural de la Conca de Barberá. Ha trabajado como educador ambiental y técnico de campo en Limónium y Dáurica Servicios Ambientales, haciendo de técnico en proyectos de seguimiento de murciélagos en el Parque Natural del Monstant y en el Paraje Natural de Poblet.

Miguel Ángel Jimenez

Miguel Àngel Jimenez
Especialista en mariposas
Licenciado en biología por la Universidad Autónoma de Barcelona, trabaja desde hace 10 años como técnico en Sanidad Vegetal en el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya. Es asesor en gestión de plagas agrícolas especializado en entomología. Ha participado como investigador y colaborador en la publicación de artículos científicos sobre insectos causantes de plagas en revistas especializadas y ha participado en encuentros de divulgación entomológica como diversas Bioblitz en Barcelona, Tarragona y el Maresme, como especialista en lepidópteros y artrópodos. Le gusta la fotografía como herramienta para disfrutar y acercarse a la naturaleza y a los insectos.

Jaume Soler

Soler
Especialista en micromamíferos y fauna acuática
Jaume Soler es ambientólogo y naturalista. Según Jaume, “la curiosidad por la fauna salvaje me ha llevado a estudiar grupos distintos. Los murciélagos los considero fascinantes por su gran adaptación a la vida nocturna y la interpretación que hacen del medio mediante los ultrasonidos. Los micromamíferos porque están ahí pero no los vemos, y en cambio sostienen ecosistemas por sí solos. Por último las colmenas y mariposas nocturnas, uno de los grupos más diversos y desconocidos”.

Bernat Martí

martí
Especialista en plantas silvestres comestibles
Trabaja en Món Sant Benet desde los inicios del proyecto, realizando diferentes tareas gracias a su experiencia en el mundo de las plantas: colaborando en la formación de los jardines de Sant Benet y dirigiendo las tareas de mantenimiento. Iniciando y conduciendo después los huertos de Sant Benet, primero con una estrecha relación con la Fundació Alícia, recuperando variedades tradicionales y después iniciando un nuevo proyecto de los huertos con una dimensión más social a partir de la inclusión de personas de riesgo de exclusión social . Sin arrinconar ninguno de los valores anteriores, hoy sigue trabajando en los huertos para obtener producto para los servicios del complejo y realizando actividades culturales relacionadas con el entorno y el medio ambiente.

Florenci Vallès Sala

Florenci
Especialista en vegetación
Nacido en Manresa en 1960, este licenciado en ciencias biológicas desde 1982, ha ejercido de profesor de biología y geología en la enseñanza secundaria durante 32 años. Desde 2003, fue profesor del curso naturalista organizado por la Delegación del Bages de la Institución Catalana de Historia Natural. Presidente de esta delegación y miembro activo de la Plataforma Cívica Montsalat, que lucha por disminuir el impacto ambiental que tiene la minería de la potasa y de la sal en el Bages. Biólogo ambientalista, estudioso de la naturaleza del Bages desde los 18 años (especialmente la flora y la vegetación) con diversos artículos al respecto. Coautor del libro Guía de espacios naturales del Bages (1998) y uno de los principales autores de la web El medio natural del Bages. Autor de los libros El medio natural del término de Manresa (2002), Árboles de Manresa (2004) y Guía de árboles de Sant Fruitós de Bages (2004), y del estudio Los jardines y el bosque de Sant Benet de Bages: descripción y propuestas de actuación” (2002).

Descubre otros proyectos

Reconectamos la sociedad con la naturaleza

Life Green

Más información
Reconectamos la sociedad con la naturaleza

Educación ambiental

Más información
Fomentamos una cultura abierta

Actividades educativas

Más información
Redes Fundació Catalunya La Pedrera Natura
Suscríbete a nuestra newsletter.
¡Y serás el primero en recibir información sobre programas, proyectos y actividades promovidas por la Fundación!
Más información
Inicio
Servimos a la sociedad construyendo un futuro mejor y más justo.

Sobre nosotros

  • ¿Qué hacemos?
  • Sobre nosotros

Conecta

  • Contáctanos
  • Preguntas frecuentes

Enlaces

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política de redes sociales
  • Canal Ético y de Denuncias→
  • Accesibilidad

© Fundació Catalunya La Pedrera 2025

Síguenos