
El proyecto Bio For Piri inicia una nueva edición del curso de peonaje forestal con el objetivo de fomentar la inserción laboral en zonas rurales despobladas
- Por primera vez, una mujer participa en esta formación. También se ha fomentado la participación de personas en riesgo de exclusión social y en situación de paro.
- Nueve personas han iniciado este curso en el que aprenderán a desarrollar diversas tareas forestales y utilizar equipamiento profesional como la desbrozadora y la motosierra.
- Al final de la formación, los aprendices realizarán un examen para poder obtener el carné de motoserrista europeo ECC1.
Ya ha comenzado la segunda edición de la formación en peonaje forestal organizada en la montaña de Alinyà (Alt Urgell, Lleida) por la Fundació Catalunya La Pedrera y la Fundació Integra Pirineus en el marco del proyecto Bio For Piri –acrónimo de Bioeconomía Forestal en los Pirineos–, una iniciativa que tiene como objetivo reducir el riesgo de grandes incendios forestales en los Pirineos mediante la gestión sostenible de los bosques.
En este curso, que tiene una duración de seis semanas, las 9 personas participantes –8 hombres y 1 mujer– adquirirán las aptitudes necesarias para trabajar en el sector forestal, aprendiendo competencias transversales y específicas, como el uso de la desbrozadora y la motosierra, entre otras. Al finalizar el curso, un examinador externo realizará una prueba práctica a los aprendices para que puedan obtener el carné de motoserrista europeo ECC1.
Recuperar la correcta gestión de los bosques, desatendidos a causa del abandono rural, y aprovechar los recursos madereros disponibles no solo ayuda a prevenir grandes incendios forestales, sino que ofrece una gran oportunidad de desarrollo económico e inserción laboral en zonas rurales en proceso de despoblación. De hecho, 4 de las 8 personas que participaron en la primera edición del curso de peonaje forestal, celebrado en la primavera de 2024, encontraron trabajo de manera inmediata tras la finalización del curso.
Perfiles muy diversos entre las personas que participan
Durante el proceso de selección de las personas participantes se ha querido fomentar especialmente la participación de mujeres, ya que en la edición anterior se experimentaron dificultades para atraer a perfiles femeninos. Finalmente, una mujer de 26 años, con formación en el ámbito ambiental, se ha sumado a la lista de aprendices. Ella es, además, la participante más joven de esta formación. El perfil de los asistentes es diverso en edades, procedencia, experiencia laboral y motivaciones, aunque son varias las personas que buscan poder vivir y trabajar en un entorno rural.
También se ha querido fomentar la participación de personas en riesgo de exclusión social y en situación de paro. A pesar de no haber tenido experiencia previa en tareas de gestión forestal, hay quienes se han interesado en formarse como peón forestal por las oportunidades laborales que ofrece.
Convertir la amenaza en una oportunidad
Bio For Piri es una iniciativa que tiene como objetivo reducir el riesgo de grandes incendios forestales en los Pirineos y, al mismo tiempo, convertir estas tareas de prevención y gestión del bosque en oportunidades de desarrollo rural y conservación del patrimonio natural a través de la bioeconomía forestal. El proyecto, que comenzó en 2024 y acabará en diciembre de 2025, se está llevando a cabo en dos zonas del Prepirineo: Alinyà, en el Alt Pirineu y Aran, y en Aínsa-Sobrarbe, en Huesca.
En el marco del proyecto se están desarrollando múltiples acciones para alcanzar este objetivo: actividades formativas para la capacitación de profesionales forestales, acciones estratégicas de prevención de incendios y de gestión forestal sostenible, acciones de apoyo a proyectos de ganadería extensiva o acciones de sensibilización de la ciudadanía, entre otras.
Entidades colaboradoras del proyecto
Esta iniciativa está impulsada por la Fundació Catalunya La Pedrera en coordinación con el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, la Fundación Empresa y Clima, la Fundació Integra Pirineus y la Fundació Pau Costa.
Bio For Piri cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.