El curso

Centre de Recerca en Ciència i Enginyeria Multiescala (CCEM).

De enero a junio, 2026.

Imagina un mundo en el que las prótesis se fusionan con nuestro cuerpo y nos protegen de las infecciones, donde las baterías de un coche eléctrico duran lo mismo que un viaje a la Luna, y donde los sistemas de refrigeración no destruyen nuestra atmósfera. Esto no es ciencia ficción. Es Ingeniería de Materiales.

En Locos por la Ciencia, Ingeniería de Materiales, te adentrarás en un mundo donde la ciencia es la herramienta para reconstruir el cuerpo humano, transformar la energía e imaginar ciudades inteligentes.

Trabajarás con biomateriales que se integran en nuestro organismo, descubriremos cómo se fabrican estructuras celulares con impresoras 3D, exploraremos nuevos materiales que cambien de forma con la luz, el calor o el pH de la piel, y entenderás cómo funciona una placa solar o porqué es resistente un oso. Y todo esto, lo harás experimentando y creando en compañía de científicos y científicas que están diseñando los materiales del futuro.

Si eres de quienes se preguntan por qué y qué pasaría si, y sabes que la verdadera revolución no se encuentra en lo que se construye sino en el material con el que se construye, acompáñanos en un viaje desde lo invisible (átomos y moléculas) hasta el extraordinario.

Objetivos de aprendizaje

● Investigación
○ Acercar a los estudiantes a la investigación en ciencia de materiales.
○ Comprender la importancia de la investigación básica y la aplicada para el bienestar de nuestra sociedad.
○ Entender la importancia de la colaboración y la interdisciplinariedad en ciencia.
○ Ofrecer una experiencia inmersiva y transformadora que conecte a los y las participantes con la realidad de la investigación y los retos del mundo actual.

● Orientación y vocaciones científicas
○ Fomentar entre los jóvenes las vocaciones científicas vinculadas al mundo de las ciencias de materiales.
○ Comprender los fundamentos de la investigación científica, desde la formulación de una hipótesis hasta la presentación de resultados.
○ Conocer métodos y herramientas propias de la ciencia de materiales, tanto en su vertiente experimental como computacional 4.
○ Aplicar la metodología científica: observación, recogida y análisis de datos, elaboración de hipótesis, contrastación y conclusiones.
○ Desarrollar un proyecto de investigación con valor científico y comunicativo, trabajando con rigor, creatividad y espíritu crítico.
○ Familiarizarse con áreas de aplicación reales de la ciencia de materiales: salud, energía, medio ambiente y nuevos dispositivos.

● Habilidades personales
○ Potenciar habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la comunicación científica y la toma de decisiones.
○ Estimular la autoconfianza y la autonomía en entornos de aprendizaje activo y exigente.
○ Favorecer el pensamiento crítico y la capacidad de relacionar conocimientos interdisciplinarios.
○ Fomentar el networking entre jóvenes con inquietudes similares y con el mundo investigador.
○ Disfrutar de una experiencia enriquecedora y transformadora que pueda infl uir en su orientación académica y vocacional futura.

Metodología

Bojos per la Ciència. Ingeniería de Materiales se basa en una metodología activa, participativa y vivencial, que pone al alumno en el centro del aprendizaje. A través de talleres prácticos, charlas divulgativas, dinámicas colaborativas y el trabajo por proyectos, se quiere fomentar la experimentación directa, la autonomía y la curiosidad científica.

El curso combina sesiones introductorias y teóricas con actividades en laboratorios, interacción con el personal investigador y espacios para el debate y la reflexión. Esta aproximación busca no sólo transmitir conocimientos, sino también proporcionar a los alumnos una experiencia real de la práctica científica, desarrollando tanto competencias académicas como personales en un entorno de investigación de excelencia.

Sesiones 2026

Módulo 1. Introducción a la ciencia de materiales

Este primer módulo tiene como objetivo crear un espacio de encuentro y cohesión entre los participantes, así como introducirlos en el mundo de la ciencia de materiales y funcionamiento del CCEM. A través de actividades lúdicas, creativas y participativas, se fomentará la creación de vínculos entre el alumnado y se pondrán las bases del trabajo en equipo. También se presentarán los fundamentos del método científico, los tipos de materiales y las líneas de investigación que se trabajan en el centro.

 

Sesión 1. Bienvenida y conexión

Día: sábado 17 de enero, 2026.

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

● Presentación del programa y el equipo organizador.
● Formulario de intereses con preguntas creativas.
● Actividad “Construcción de identidades científicas”, “Encuentra a tu pareja” (dinámica con fórmulas matemáticas) y Speed ​​Dating científico.
● Presentación de la tarjeta de “científico/a en construcción” tipo pasaporte. La idea de esta tarjeta es ir marcando las actividades que se desarrollen.

 

Sesión 2. Introducción al método científico y presentación de los grupos de investigación

Día: sábado 24 de enero, 2026.

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

● Sesión teórico/práctica: qué son los materiales y cómo se clasifican con mini-talleres rotativos.
● Presentación de los grupos de investigación.
● Sesión teórica: la metodología científica.
● Píldora de comunicación científica.
● Visita guiada a las instalaciones.

Módulo 2. Talleres generales de salud, energía y medio ambiente

En este blog, el alumnado participará en talleres prácticos que les permitirán experimentar con técnicas y materiales reales aplicados a tres ámbitos clave: salud, energía y medio ambiente. Cada una de las sesiones girará en torno a un tema e incluirá tanto una breve introducción teórica como actividades de laboratorio y manipulación directa. El módulo se cierra con una sesión de síntesis y presentación de los proyectos de investigación que se desarrollarán en la segunda parte del curso.

 

Sesión 3. Materiales para la salud

Día: sábado 31 de enero, 2026

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

El objetivo es explorar las aplicaciones biomédicas de los materiales.

● Introducción a la regeneración de tejidos, bioimpresión 3D, implantes.
● Taller 1: Impresión 3D para defectos óseos (incluye contexto clínico).
● Taller 2: Disección de corazón + uso de stents poliméricos.

 

Sesión 4. Materiales para la energía

Día: sábado 7 de febrero, 2026

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

Exploraremos aplicaciones de los materiales relacionados con la energía:
● Introducción teórica a materiales por la energía y conceptos básicos.
● Taller práctico: construcción de una radio sin pilas.
● Taller práctico: construcción de un prototipo de tomógrafo.
● Taller práctico: los colores de la luz. Materiales para energía solar.

 

Sesión 5. Materiales para el medio ambiente

Día: sábado 14 de febrero, 2026

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

Conoceremos materiales que contribuyen a un futuro más sostenible y un planeta más habitable:

● Introducción a nuevos materiales verdes.
● Taller: fabricación de un catalizador por purifi car CO₂.
● Taller: creación de membrana para fi ltrar microplásticos.

 

Sesión 6. Recapitulación y elección de proyectos de investigación

Día: sábado 21 de febrero, 2026

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

El objetivo de la sesión es sintetizar aprendizajes e iniciar la fase de investigación:
● Dinámica de resumen de los talleres (intercambio de experiencias).
● Presentación de los retos de investigación.
● Presentación de mentores/as.
● Elección de proyecto y formación de los grupos.

Módulo 3. Proyectos de investigación

Este módulo ofrece a los participantes la oportunidad de diseñar y desarrollar un proyecto científico propio, guiados por mentores y mentoras del CCEM. Los proyectos estarán vinculados a los retos reales de la ciencia de materiales y requerirán la aplicación transversal de los conocimientos adquiridos en los talleres previos. Los grupos de alumnos trabajarán en equipo para resolver un reto, explorando soluciones creativas y utilizando técnicas como la impresión 3D, la fabricación de biomateriales, el diseño experimental o la modelización. Los temas propuestos abarcan ámbitos como la regeneración de tejidos, el desarrollo de sensores con hidrogeles o el almacenamiento de calor.

 

Sesiones 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Proyectos de investigación.

Días: sábados 7, 14, 21 de marzo y 11, 18 y 25 de abril.

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

Trabajo en equipo para diseñar y ejecutar un proyecto científico creativo para resolver un reto.

Actividades comunes:
● Supervisión por parte de los mentores.
● Sesiones en laboratorios y/o ordenadores.
● Aplicación del método científico.
● Creación de prototipos, experimentos, maquetas y/o modelos digitales.
● Recogida de datos, análisis, discusión y preparación de los resultados.

Retos propuestos:
● Materiales en el futuro de la alimentación 8.
● Regeneración con los tejidos del futuro.
● Materiales avanzados para mejores diagnosis.
● El futuro de la construcción sostenible.
● La movilidad del futuro.
● ¿Cómo será la refrigeración del futuro?
● Un futuro con aire y agua limpios.

Módulo 4. Congreso científico

El último módulo culmina con la preparación y realización de un congreso científico, en el que cada grupo presentará los resultados de su proyecto ante compañeros, familiares, investigadores y miembros de la comunidad CCEM. La sesión 13 estará dedicada a la preparación de la presentación oral, con un taller de tips sobre comunicación de la investigación. La sesión 14 se dedicará al congreso, una jornada festiva y abierta, en la que también se hará entrega de los diplomas de participación y se reconocerá el mejor proyecto del curso.

 

Sesión 13. Preparación del congreso

Día: sábado 9 de mayo, 2026.

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

Consolidaremos los resultados del proyecto y prepararemos la presentación final:
● Puesta a punto del proyecto
● Preparación y ensayo de presentaciones
● Píldoras y tips sobre presentaciones científicas orales

 

Sesión 14. Congreso final y clausura open door

Día: 16 de mayo, 2026

Lugar: Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería Multiescala
(CCEM).

Los participantes presentarán los resultados científicos de los proyectos escogidos delante del público, en un entorno similar a los congresos científicos:
● Celebración del congreso científico con público abierto.
● Presentaciones por grupos.
● Entrega de diplomas de participación.
● Premio al mejor proyecto científico.
● Agradecimientos y clausura.
● Cocktail final de celebración.

Calendario 2026
Calendario 2026
Sábado 17 de enero, 2026
Centre de Recerca en Ciència i Enginyeria Multiescala (CCEM), Campus Diagonal-Besòs, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Barcelona.
Bienvenida y conexión
Conocer los intereses de los participantes y presentación.
Sábado 24 de enero, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Introducció al mètode científi c i presentació dels grups de recerca
Introducción al método científico y líneas de investigación del CCEM.
Sábado 31 de enero, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Materiales para la salud
Aplicacions biomèdiques dels materials.
Sábado 7 de febrero, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Materiales para la energía
Aplicacions dels materials relacionats amb l’energia.
Sábado 14 de febrero, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Materiales para el medio ambiente
Materials per a un futur més sostenible i un planeta més habitable.
Sábado 21 de febrero, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Recapitulación y elección de proyectos de investigación
Sintetitzar aprenentatges i iniciar la fase de recerca.
Sábado 7 de marzo, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Proyecto de investigación (1)
Disseny i execució d'un projecte científic creatiu per resoldre un repte.
Sábado 14 de marzo, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Proyecto de investigación (2)
Disseny i execució d'un projecte científic creatiu per resoldre un repte.
Sábado 21 de marzo, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Proyecto de investigación (3)
Disseny i execució d'un projecte científic creatiu per resoldre un repte.
Sábado 11 de abril, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Proyecto de investigación (4)
Disseny i execució d'un projecte científic creatiu per resoldre un repte.
Sábado 18 de abril, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Proyecto de investigación (5)
Disseny i execució d'un projecte científic creatiu per resoldre un repte.
Sábado 25 de abril, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Proyecto de investigación (6)
Disseny i execució d'un projecte científic creatiu per resoldre un repte.
Sábado 9 de mayo, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Preparación de congreso
Consolidar els resultats del projecte i preparar la presentació final.
Sábado 16 de mayo, 2026
CCEM, Campus Diagonal-Besòs, UPC, Avinguda Eduard Maristany, 16, 08019 Barcelona
Congreso científico open door
Presentació dels projectes en públic, en un entorn de congrés científic.