Ayudas a la investigación de la edición 20-21

Hospital Clínic de Barcelona - Gerard Mayà

gerard

 

Graduado en Medicina en la Universidad de Barcelona, en el Hospital Clínic (2009-2015), donde realizó también la especialización en Neurología (2016-2020). Ha presentado múltiples comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y publicado diversos artículos en revistas como Sleep, European Journal of Neurology, European Neurology Journal o Neurología. Durante dos años fue coordinador del grupo de estudio de residentes de la Sociedad Catalana de Neurología (2017-2019). Es colaborador del Banco de Tejidos Neurológicos del Hospital Clínic−IDIBAPS−Universitat de Barcelona desde 2017. Actualmente trabaja en la Unidad del Sueño del Servicio de Neurología del Hospital Clínico, con un contrato de investigación obtenido con el Premio Extraordinario “Clínic−La Pedrera” al finalizar la residencia.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Detección de alfa-sinucleína y grado de senescencia neuronal en biopsias y resecciones quirúrgicas de órganos periféricos en el trastorno de conducta del sueño REM como modelo premotor de la enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson (EP) es frecuente y no tiene cura. Los síntomas motores se inician tras años de enfermedad y el daño neuronal es extenso, caracterizado por el depósito de alfa-sinucleína (AS) en las neuronas, tanto en el sistema nervioso central como en el periférico (p.e. aparato digestivo). En esos momentos, ya es tarde para ofrecer un tratamiento neuroprotector. El trastorno de conducta del sueño REM (TCSR) es el síntoma inicial más específico de la enfermedad de Parkinson, antes de desarrollar síntomas motores o cognitivos, por lo que ofrece una oportunidad para ensayar tratamientos neuroprotectores precoces. No obstante, es necesario poder seleccionar los TCSR con más riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson y por ello es importante demostrar la presencia de alfa-sinucleína. En este estudio de casos-controles aprovechamos 150 muestras de tejido nervioso periférico de pacientes con TCSR realizadas previamente en la práctica clínica y evaluamos con anticuerpos la presencia de alfa-sinucleína (AS). Para valorar la neurodegeneración asociada, analizamos la senescencia neuronal cuantificando la lipofuscina.

 

Hospital Clínic de Barcelona - Mireia Graell Gabriel

mireia graell

Diplomada en Enfermería en 1997, obtuvo el título de enfermera Especialista en Enfermería de Salud Mental en 2010 por vía excepcional.

Licenciada en Psicología en 2004 y en Psicopedagogía en 2013.

Ha cursado diversos post-grados y másters. En 2018 obtuvo el título de Máster oficial en Iniciación a la Investigación en Salud Mental.

Ejerce como enfermera asistencial en el Hospital Clínic de Barcelona desde 1998.

Actualmente lleva a cabo su doctorado en la Universidad de Barcelona en el programa “Medicina e Investigación Traslacional”

Desde 2019 es miembro del grupo de investigación de adicciones de la Fundació Clínic para la Investigación Biomédica.

Desde el curso 2018-19 es profesora asociada de la Universidad de Barcelona donde imparte la asignatura: “Ciencias psicosociales aplicadas a la Salud” y ha supervisado diversos Trabajos de Final de Grado.

En 2019 obtuvo el premio a la mejor comunicación oral en la 8ª Jornada Catalana de Enfermería de Salud Mental con el trabajo: “Abordemos el tabaquismo en el hospital de día de salud mental”. También fue premiada por la comunicación oral: “Abordaje del tabaquismo en el hospital de día de salud mental” en la I Jornada de enfermería en tabaquismo.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Abordaje del tabaquismo en el hospital de día de salud mental

Antecedentes del tema                                                     

El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo modificables que contribuye a la mortalidad precoz de las personas con enfermedades mentales graves, reduciendo su esperanza de vida en 25 años, en comparación con los fumadores sin comorbilidad psiquiátrica, en los cuales la reducción es de 10 años.

A pesar de la reducción de prevalencia en occidente, el consumo de tabaco permanece invariable desde los años 90 en individuos con trastornos psiquiátricos, aunque la motivación para dejar de fumar es similar. Esta elevada prevalencia persistente del hábito tabáquico refleja un fracaso importante de la salud pública y de los servicios clínicos para atender las necesidades de un sector social altamente desfavorecido. El cese del tabaquismo está asociado a la reducción de la depresión, la ansiedad i el estrés, así como a la mejora del estado de ánimo y la calidad de vida, comparado con quien continúa fumando. La medida del efecto parece ser tan grande en los individuos con trastorno psiquiátrico como en los que no lo sufren.

Las actitudes de los profesionales, junto con falsas creencias, pueden ser las responsables del bajo nivel de intervención en tabaquismo en estos pacientes. La evidencia disponible sugiere que los individuos con trastorno mental quieren dejar de fumar y se beneficiarían de hacerlo. Los programas intensivos, con una variedad de opciones de tratamiento, flexibles y que tienen en cuenta las características de la población psiquiátrica, pueden ser eficaces para que estos pacientes reduzcan el consumo o alcancen la abstinencia tabáquica.

El Hospital Clínic de Barcelona forma parte de una red de hospitales sin humo desde el año 2003. Así mismo, cuenta con personal formado en tabaquismo y una unidad de deshabituación. El objetivo de tener un hospital totalmente sin humo también incluye el reto del manejo del consumo del tabaco en los pacientes con algún trastorno mental.  

La evidencia científica recomienda que, ante la epidemia COVID-19, es un buen momento para realizar deshabituación de tabaco. Es importante que el Hospital Clínic de Barcelona pueda ofrecer tratamiento de deshabituación tabáquica a cualquier usuario.

Hipótesis

Una intervención para reducir el tabaquismo en fumadores con patología mental basada en una actuación intensiva en un Hospital de Día de Salud Mental (HDSM), mejorará las tasas de abstinencia y de reducción del consumo respecto a las obtenidas utilizando únicamente el consejo sanitario breve.

Objetivos

Determinar el consumo de tabaco entre los pacientes usuarios del HDSM.

Evaluar la eficacia de una intervención intensiva en el HDSM para reducir el tabaquismo a través del número de cigarrillos consumidos, monóxido de carbono expirado, motivación y psicopatología.

 

Hospital Universitari de Bellvitge-Sergi Codina Sánchez

sergi

Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Autónoma de Barcelona, 2003.

Residencia en Diagnóstico por la Imagen. Hospital de Bellvitge. 2004-2008.

EBIR (European Board of Interventional Radiology). 2013

EBNR (European Board of Neuroradiology).2016

EMDOS (Executive Máster en Dirección de Organizaciones Sanitarias) ESADE. 2017.

Radiólogo intervencionista de Body entre 2008 y 2013 en el hospital de Bellvitge.

Des del 2014, labor asistencial en el Hospital de Bellvitge como neuroradiólogo intervencionista.

Estadías internaciones en múltiples países para completar la formación en radiología y neuroradiología intervencionista.

Desde 2017, responsable de la creación de la unidad de radiología intervencionista del Hospital Joan XXIII de Tarragona.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

Acceso radial en Neuroradiología Intervencionista

 

Antecedentes del tema

El acceso vascular radial (TRA) ha superado al acceso transfemoral (TFA) en el campo de la cardiología intervencionista debido a sus ventajas y demostrada seguridad. A fecha de hoy, el TRA para neuroradiología intervencionista es aún minoritario.

Hipótesis

La hipótesis del proyecto de tesis es que el TRA es un acceso factible y seguro, aportando una alternativa real al acceso TFA tanto para la realización de arteriografías cerebrales como en tratamientos neuroendovasculares.

Objetivos

El objetivo del primer artículo fue realizar un análisis retrospectivo de los pacientes a los que se les realizó angiografía cerebral o intervencionismo neuroendovascular por TRA desde el inicio de nuestra experiencia en 2015, valorando la factibilidad y seguridad

El objetivo del segundo artículo será demostrar la viabilidad, eficacia y seguridad del acceso radial para realizar el tratamiento endovascular del ictus isquémico por TRA, comparándolo a la vez con los casos realizado por TFA.

La hipótesis es que el TRA es no inferior en cuanto a tiempo de cateterización, tasa de recanalización y resultados clínicos y es superior en cuanto a seguridad.

Un objetivo secundario será la descripción de aspectos técnicos, ver de qué manera puede ser viable y en qué casos el TRA puede ser una alternativa o mejor que el TFA.

Metodología y resultados provisionales

Desde el primer paciente al que se realizó TRA, se creó una base de datos prospectiva para recoger los diferentes datos.

Artículo 1. En este primer artículo se realizó un trabajo descriptivo retrospectivo. Se realizaron un total de 225 procedimientos neuroradiológicos, 131 de los cuales (el 58,2%) eran angiografías diagnósticas y los 94 restantes fueron intervencionismos.

Artículo 2. Se quiere realizar el estudio retrospectivo sobre las trombectomías de ictus realizadas por TRA en nuestro centro desde febrero 2015 comparándola con nuestra experiencia para TFA.

Con los datos introducidos, se pretenden realizar diferentes comparaciones estadísticas entre:

TRA global con TFA global, TFA con TRA tras intento fallido de TFA, TFA con TRA como primera opción, TRA como primera opción con TRA tras intento fallido de TFA.

 

Hospital Universitari de Bellvitge - Alexandre Favá Buch

Projecte

Caracterització clínica i immunològica de la infecció per SARS-CoV-2 en la població trasplantada d’òrgan sòlid.  

Hospital Universitari de Bellvitge - Carlos Ortega Expósito

Projecte

ARM: Validació de la tècnica quirúrgica en càncer de mama

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol - Edgar Fadeuilhe

edagr

Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona

Especialista en Cardiología, formado en el Hospital Germans Trias i Pujol.

Estancia formativa en Cardiología y Radiología Intervencionista en el Hôpital Marie Lannelongue, Le Plessis-Robinson, Francia (2.019-2.020).

Actualmente formándose en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Hospital Germans Trias i Pujol.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Monitorización no invasiva de stents: estudio pre-clínico en modelo porcino.

El objetivo del presente proyecto es validar en el modelo porcino la tecnología no invasiva basada en microondas para monitorizar el estado de los stents. Los stents tienen una estructura metálica con una resonancia electromagnética característica en el rango de frecuencias de las microondas. Nuestro grupo ha desarrollado unas sondas de campo cercano que registran la radiación dispersa que se genera al excitar el stent en el rango de frecuencias entre cientos de megahercios y docenas de gigahercios; el análisis de esta radiación permite obtener el espectro de absorbancia del stent. Cambios en la geometría y en el entorno del stent producen cambios en el espectro de absorbancia. Mediante la tecnología de las microondas se realizará un seguimiento semanal en un modelo porcino en que se han implantado previamente stents coronarios y periféricos con el objetivo de detectar daños estructurales y fenómenos de reestenosis de los stents; y correlacionarlo con los resultados de la angiografía y el estudio histopatológico.

 

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol -Eva Leceaga Gaztambide

Residencia en medicina familiar y comunitaria en el CAP Ronda PRIM de Mataró.

Médico de familia en el CAP Ronda PRIM de Mataró

Formación en ecografía abdominal, pulmonar, tiroidea y musculoesquelética.

Colaboración en varios proyectos de investigación en el servicio de atención primaria y urgencias.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La ecografía pulmonar como herramienta pronóstica en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica.

Las técnicas y marcadores que se utilizan en el momento actual en insuficiencia cardíaca presentan baja sensibilidad para detectar congestión en fases subclínicas, provocando una lenta progresión de la enfermedad y, por ello, un empeoramiento del pronóstico y un aumento de hospitalizaciones.

La ecografía pulmonar se ha postulado como herramienta para detectar congestión pulmonar en fases tempranas. Se trata de un método rápido, inocuo, de fácil aplicación, que se puede realizar en la consulta de atención primaria o en los domicilios de los pacientes y que ha demostrado tener aplicaciones en el diagnóstico, monitorización del tratamiento y en el pronóstico de la insuficiencia cardíaca.

Actualmente, se ha producido un aumento del uso de la ecografía pulmonar para la detección de congestión pulmonar tanto para la insuficiencia cardíaca aguda como la insuficiencia cardíaca crónica. Los estudios realizados en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica demuestran que la ecografía pulmonar es una herramienta que podría ayudar al médico a descubrir los pacientes asintomáticos con peor pronóstico.

El objetivo del proyecto es describir la utilidad pronóstica de la ecografía pulmonar en atención primaria en los pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de insuficiencia cardíaca en la historia clínica informatizada de atención primaria y un ingreso hospitalario con el mismo diagnóstico que lo confirme. Para ello se realizará un estudio observacional prospectivo de seguimiento de una cohorte en los centros de atención primaria del área de Mataró.  

El estudio tendrá una duración de 2 años y consistirá en una visita de inclusión donde se recogerán las variables del estudio, y se realizará un test de calidad de vida, un test de la marcha de 6 minutos, una analítica, un electrocardiograma y una ecografía pulmonar con recuento de líneas B.  Se realizará un control a los 12 meses con nueva analítica y ecografía pulmonar y finalmente se evaluará mortalidad e ingresos por insuficiencia cardíaca mediante la revisión de historia clínica y llamada telefónica a los 6, 12, 18 y 24 meses.

Se espera obtener mayor número de visitas a urgencias, hospitalizaciones por descompensación de insuficiencia cardíaca y muertes en los pacientes que presenten mayor congestión pulmonar en la ecografía pulmonar, pudiendo concluir que la ecografía pulmonar podría ayudar a detectar los pacientes estables con peor pronóstico y con ello reducir los ingresos hospitalarios, las consultas a urgencias y la mortalidad.

 

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol -María José Martínez Membrive

mj

Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UD Parc Taulí, Sabadell)

Especialidad en Cardiología en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona)

Actualmente cursando fellowship en la Unidad de Críticos Cardiovasculares Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona)

Estancia formativa de un mes en el Hospital Royal Brompton (Londres) en imagen cardiovascular y dos meses en la Unidad de Críticos Cardiológicos del Hospital de Bellvitge

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estratificación pronóstica del shock cardiogénico. análisis con técnicas de metabolómica

El shock cardiogénico es la principal causa de mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infarto agudo de miocardio y, actualmente, tiene una incidencia que está en aumento y una mortalidad aún superior al 50%. Una estratificación de riesgo adecuada es importante para identificar a los pacientes que tendrán un peor pronóstico y que, por tanto, se pueden beneficiar de la implantación precoz de asistencias de apoyo ventricular o circulatorio. El objetivo de este trabajo será identificar un metabolito implicado en la fisiopatología del shock cardiogénico que se correlacione con la supervivencia de estos pacientes y con las actuales escalas de riesgo, para intentar ofrecer un manejo más preciso e individualizado a nuestros pacientes, mejorando así su pronóstico tanto a corto como a largo plazo.

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol -Martí Paré Curell

marti

Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Especialista en Neurología en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.

Rotación por la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid)

Actualmente beneficiario de la ayuda Talentos 2020 (prórroga de la ayuda de 2019) y facultativo a media jornada en planta de hospitalización de Neurología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diario electrónico de cefaleas en pacientes con migraña episódica de alta frecuencia o migraña crónica: impacto en la calidad del registro y en la calidad de vida

La migraña es una enfermedad caracterizada por crisis recurrentes de cefalea (típicamente unilateral, pulsátil y de gran intensidad, acompañada de náuseas y/o vómitos, fotofobia y fonofobia) que duran entre 4 y 72 horas. Mundialmente es la sexta causa de enfermedad y la segunda en años vividos con discapacidad, en España supone 20 millones de jornadas laborales perdidas anualmente. Las formas de alta frecuencia (10-14 días/mes) y crónica (>14 días/mes) tienen el impacto socioeconómico más elevado.

Un diario de cefaleas es fundamental para el diagnóstico y manejo de la patología. La correcta cumplimentación requiere una participación activa de los pacientes y permite al facultativo adecuar el tratamiento para cada caso. Últimamente se está popularizando el uso de herramientas electrónicas para facilitar su compleción, la mayoría en forma de aplicación móvil. La más extendida y funcional que cumple las recomendaciones para diario electrónico es Migraine Buddy. Aunque la última actualización de la guía de la International Headache Society para ensayos clínicos de tratamientos preventivos en migraña crónica recomienda el uso de un diario electrónico para la recogida de datos en la investigación, no se ha estudiado ni la aplicabilidad en la práctica clínica habitual ni el impacto en la calidad de vida de los pacientes.

Teniendo en cuenta el trasfondo teórico, se ha formulado la hipótesis siguiente: la cumplimentación de un diario de cefaleas con datos incompletos y / o incorrectos conlleva un peor manejo de la migraña episódica de alta frecuencia y crónica y que la utilización de un diario electrónico mediante una app (Migraine Buddy ©) permitirá mejorar la fiabilidad de los registros y, por tanto, del manejo de la enfermedad, con la consiguiente mejora de la calidad de vida. Así pues, se ha establecido la evaluación del efecto de la utilización del diario electrónico en la mejora de la calidad de los datos de los pacientes en comparación al diario en papel como objetivo primario, y el impacto en la calidad de vida, el grado de satisfacción y la rentabilidad en la identificación de desencadenantes como objetivos secundarios.

El diseño del estudio es prospectivo, con pacientes con migraña episódica de alta frecuencia o crónica atendidos consecutivamente en la consulta de cefaleas refractarias de nuestro centro. Serán aleatorizados estratificadamente en el grupo experimental (diario electrónico) y en el grupo control (diario en papel). Las visitas de seguimiento serán a los 3 y 6 meses y se recogerán las variables habituales en cualquier trabajo de investigación sobre migraña (días de migraña y cefalea mensuales, consumo de tratamiento sintomático, escalas de calidad de vida, etc.) y las relacionadas con desencadenantes y satisfacción con el diario. Se ha estimado un tamaño muestral de 65 sujetos por grupo.

El correcto registro de las crisis en un diario de cefaleas es esencial para el manejo terapéutico de los pacientes con migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica, y se ha convertido aún más trascendente con los nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales. Si se confirma la hipótesis, el uso del diario electrónico resultará en datos más fiables que implicarán una gestión más eficiente de esta patología. Adicionalmente, permitirá la selección de candidatos idóneos a las nuevas opciones terapéuticas (coste superior). De esta manera se prevé mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto de la enfermedad sobre el sistema sanitario.

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol -Mireia Gea

mireia gea

Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona, 2015.

Formación en Neurología en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, finalizada en 2020. Su especial interés por el campo de los Trastornos de Movimiento durante su residencia, la ha llevado a realizar varias rotaciones en este ámbito (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Movement Disorder Clinic, Toronto Western Hospital, Toronto, Ontario, Canada).

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Ultrasonidos focalizados de alta intensidad para el tratamiento del temblor refractario en la enfermedad de parkinson y el temblor esencial. creación de un proceso asistencial pionero en el sistema nacional de salud.

El temblor refractario es un síntoma incapacitante propio de dos enfermedades muy prevalentes: el temblor esencial (TE) y la enfermedad de Parkinson (EP). Actualmente, el tratamiento farmacológico (50% no responden o tienen efectos adversos), y la cirugía funcional (restrictiva), dejan a muchos pacientes sin posibilidades de terapia.

Los ultrasonidos focalizados de alta intensidad guiados por resonancia magnética (HIFU) permiten tratar este síntoma de manera no invasiva, segura, y eficaz mediante la creación de una pequeña lesión en el lugar deseado, cambiando el paradigma de estas enfermedades. El Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Can Ruti, será el primer centro público estatal que implemente el HIFU dentro de los ámbitos asistencial y de investigación clínica.

Este proyecto quiere demostrar la seguridad, eficacia, y buena relación coste-beneficio del HIFU, implementando un proceso asistencial para pacientes afectados de temblor refractario con TE y EP que permita valorar, seguir y seleccionar los mejores candidatos a HIFU.

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol -Mónica Munera

monica

Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica

Adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, donde cursó su periodo formativo MIR.

Autora y colaboradora de múltiples publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales.

Realizó su rotación externa en el Hospital Universitario de Graz, Austria, en la Unidad de enfermedades autoinmunes y conectivopatías y inmunodermatologías, y el departamento de Dermatopatología. Colabora como subinvestigadora en numerosos ensayos clínicos en dermatitis atópica y psoriasis. Beca de Investigación de la Sociedad Catalana de Dermatología en mayo de 2020 y Beca Euroderm Excellence 2019 de la Academia Europea de Dermatología y Venereología.

Investigadora principal en el proyecto Estudio de la metilación del ADN en pacientes con dermatitis atópica: relación con la actividad de la enfermedad y respuesta al tratamiento.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estudio de la metilación del adn en pacientes con dermatitis atópica: relación con la actividad de la enfermedad y respuesta al tratamiento.

 

La dermatitis atópica (DA) afecta hasta al 10% de los adultos, de los cuales un 20% requerirá tratamiento sistémico. A pesar del desarrollo de nuevas terapias, los resultados son aún insatisfactorios en una gran proporción de pacientes. Este proyecto se basa en la fuerte asociación entre las alteraciones epigenéticas y las respuestas inmunológicas aberrantes. Se comparará el metiloma del ADN en células mieloides de pacientes con DA y de controles sanos, y se buscará definir subtipos de DA y modelos de predicción de respuesta, lo que contribuirá a la eficiencia en la selección de terapia dirigida, disminuyendo costes y riesgos de tratamientos inefectivos, lo cual redundará en una medicina personalizada, adaptada al perfil de paciente. Este estudio resulta de la colaboración entre el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol -dirigido por el Dr. J.M. Carrascosa- y el Grupo de Epigenética e Inmunidad del Instituto de Investigación Josep Carreras -dirigido por el Dr. E. Ballestar, en colaboración con el investigador O. Morante.

 

 

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol -Pablo Díaz Aljaro

pablo

Licenciado en medicina por la Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.

Especialista en Oftalmología, realizó su residencia en Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.

Máster en patología vitreorretiniana por Instituto Universitario Barraquer.

Doctorado del Departamento de Cirugía y ciencias morfológicas, Universidad Autónoma de Barcelona.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Evaluación mediante angiografía por tomografía de coherencia óptica del cambio en el flujo vascular macular y su relación con la agudeza visual en pacientes con desprendimiento de retina regmatógeno mácula on

 

Estudio prospectivo longitudinal de una cohorte de pacientes que analizará los cambios que se producen en el flujo capilar perifoveal y su correlación con los resultados visuales en pacientes operados de DRR mácula ON mediante VPP. Incluirá 60 ojos de 30 pacientes que acudirán al Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Se incluirán pacientes con DRR mácula ON de inicio reciente y reparados con éxito en un solo procedimiento quirúrgico, consistente en VPP 23g y taponamiento con gas. Se excluirán los pacientes con DRR mácula OFF, otras cirugías retinianas con compromiso macular, neuropatías, glaucoma u opacidad de medios. Todos los pacientes se someterán a un examen oftalmológico previo a VPP, que incluirá medición de agudeza visual mejor corregida, examen con lámpara de hendidura y fondo de ojo. Se realizarán mediciones de flujo a nivel del plexo vascular perifoveal superficial y profundo con tecnología Swept Source OCT, DRI OCT Triton (Topcon Corporation, Tokyo, Japón). Una vez obtenidas las imágenes se procesarán a través de MATLAB (MathWorks Corporation, Massachusets, US). Todas las evaluaciones se repetirán en el ojo afectado y en el ojo contralateral sano al primer, tercer, sexto y doceavo mes después de la cirugía.

 

Institut de Recerca Germans Trias i Pujol -Sonia Margarita Baeza

sonia

Licenciada en Medicina con distinción Cum Laude en la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile

Especializada en Neumología, formación realizada en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol

Formación como Visiting Fellow, el año 2018, en la Unidad de Patología Pleural del Addenbrookes Hospital - Cambridge University, Reino Unido

Premio a la mejor comunicación en el congreso de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria (AEER), en mayo de 2018.

Actualmente es becaria predoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con el proyecto Radiómica en el cribado (screening) de cáncer de pulmón, que desarrolla en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, y en el que trabaja junto con matemáticos del centro de visión por computador de la UAB, expertos en inteligencia artificial e imagen médica.

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Radiómica y radiogenómica en el cribado del cáncer de pulmón- radiolung

Recientemente se ha demostrado que el screening de cáncer de pulmón (LCS) con tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) reduce la mortalidad en 20-25%. Alrededor del 12% de LDCT-base detectan nódulos pulmonares (NP), siendo benignos casi la mitad de estos. LCS podría optimizarse con radiómica, tecnología que convierte imágenes médicas en datos cuantificables. El objetivo del proyecto RADIOLUNG es crear un algoritmo multi-radiómico que discrimine entre cáncer de pulmón y tumores benignos. La primera fase prospectiva hará un análisis patológico/genómico de 300 NP-malignos y 30 NP-benignos, que se correlacionará con el perfil radiómico obtenido por CT-tórax y PET-scan para crear el algoritmo. La segunda fase validará este algoritmo en 1.000 pacientes del International Lung Screen Trial (NCT-02871856). Como resultado esperamos reducir los falsos positivos en NP encontrados en LDCT en más del 50%. Esto mejorará la eficacia de LCS y reducirá el daño/carga psicológica de los pacientes.

 

Hospital Germans Trias i Pujol - Joan Francesc Andrés Cordón

Projecte:

REDPRES-HF: Denervació renal en pacients amb insuficiencia cardíaca amb fracció d’ejecció preservada i hipertensió arterial no controlada

Vall d'Hebrón Institut d’Oncologia - Iosune Baraibar

iosune

Licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra, 2007-2013

Residencia de Oncología Médica en la Clínica Universidad de Navarra, 2014-2019

 

 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Identificación de biomarcadores de respuesta a tratamientos anti-tgfβ y anti-lif en cáncer colorrectal:

 

TGFβ y LIF son citoquinas con un papel crucial en el cáncer. Son varios los inhibidores de estas citoquinas que se están evaluando en ensayos clínicos, pero se desconocen los factores que determinan qué pacientes responderán mejor. En esta propuesta buscaremos biomarcadores para identificarlos. Anteriormente hemos realizado análisis transcriptómicos de tumores derivados de pacientes tratados con inhibidores de TGFβ y LIF. La lista de genes expresados de forma diferente en estas muestras será la base para la identificación de los biomarcadores predictores de respuesta. Así, desarrollaremos una firma de TGFβ y LIF basada en las respuestas de genes comunes a estas citoquinas en todos los tipos de tumores, generaremos un panel de genes de nanocadenas con firmas de TGFβ y LIF y correlacionaremos las firmas de macrófagos y células T CD8 citotóxicas en los subtipos de cáncer colorrectal.

Hospital Germans Trias i Pujol - Abel Torrelles Fortuny

Projecte:

Medicina de precisió en la valoració de la congestió en el pacient hospitalitzat per insuficiència cardíaca

Hospital Germans Trias i Pujol - Sara Sentí i Farrarons

Projecte:

Aplicació de realitat augmentada en cirurgia hepàtica i pancreàtica: de la ficció a la realitat

Hospital Germans Trias i Pujol - Clara Gené Skrabec

Projecte:

Matriu de col·lagen integrada en n-butil-cianoacrilat: nou material de reforç anastomòtic en cirugia colorectal

Hospital Germans Trias i Pujol - Aroia Goicoechea Calvo

Projecte:

Análisis de la fatiga física i la debilitat muscular en població pediàtrica amb COVID-19 perisitent

Hospital Germans Trias i Pujol - Irene Ruiz Rojano

Projecte:

El fetge gras no alcohòlic com a factor de risc per l'arterioesclerosi subclínica

Hospital Germans Trias i Pujol - Marc Danes Castells

Projecte:

Trajectòries de Patrons de Multimoribiditat a l'Atenció Primària

Vall Hebrón Institut d'Oncologia - David García Illescas

Projecte:

Molecular characterization and clinical implications of PARP inhibitor resistance mechanisms by liquid biopsy in patients with newly diagnosed ovarian cancer and BRCA1/2 gene mutation. PiROva: an academic and prospective translational study

Vall Hebrón Institut d'Oncologia - Patricia Farnández Guzmán

Projecte:

Immune evasion-related mechanisms of progression in CLL using the del13q14 mouse model